Resultados. El cumplimiento de las recomendaciones al diagnóstico de la enfermedad fue del 5,84%, con diferencias según el nivel socioeconómico (p = 0,033) y la presión asistencial (p = 0,006). El cumplimiento de las recomendaciones durante el seguimiento fue del 12,73%, con diferencias según la edad (p = 0,01), nivel socioeconómico (p = 0,006)
Métodos. Los registros médicos de atención primaria, 2004-2021, se vincularon a los registros hospitalarios. Los niños fueron categorizados por edad en el momento del diagnóstico y seguidos hasta el siguiente grupo de edad. Las edades (según las guías de manejo) fueron de 5 a 8 años, de 9 a 11 años y adolescentes (12 a 16 años). Las características evaluadas incluyeron índice de masa corporal, alergias y eventos antes y tras el diagnóstico (síntomas, medicación). Se calculó la incidencia de exacerbaciones.
El Grupo Red Española de grupos de trabajo sobre asma en pediatría (REGAP) ha revisado exhaustivamente los inhaladores actualmente disponibles en España para el tratamiento del asma en la edad pediátrica. Incluye una revisión de los distintos sistemas de inhalación y los distintos fármacos inhalados, utilizados para el tratamiento del asma en la edad pediátrica. Esta revisión se actualizará anualmente, incluyendo información sobre fármacos, dispositivos, cámaras de inhalación, indicaciones y financiación. El Grupo REGAP espera que estas tablas sean una valiosa ayuda para los pediatras en su práctica clínica diaria y constituyen una eficaz herramienta de Educación Terapéutica. An Pediatr 2024; 24 de enero doi: 10.1016/j.anpedi.2023.12.009
CONCLUSIONES: "Nuestros hallazgos sugieren que, en un país de altos ingresos como Dinamarca, los grupos de adolescentes que crecieron en hogares con moho y humedad durante la mitad de la infancia podrían tener un mayor riesgo de padecer asma actual a los 18 años. y que estuvieron expuestos a mascotas parecen tener menos probabilidades de sufrir asma a los 18 años." Eur J Epidemiol (2023). https://doi.org/10.1007/s10654-023-01051-y.
Métodos
Este análisis se centró en 6662 niños de la cohorte ELFE a nivel nacional francés. Los datos sobre las prácticas de alimentación se recogieron mensualmente desde los 3 a los 10 meses de edad. Su edad en el momento de la introducción de la AC se calculó junto con una puntuación de diversidad y la cantidad de alimentos alergénicos importantes (fuera de huevos, pescado, trigo y productos lácteos) que no se introdujeron a los 8 y 10 meses. Sus asociaciones con eventos de salud relacionados con alergias informados por los padres entre 1 y 5,5 años se evaluaron mediante regresiones logísticas ajustadas por factores de confusión. Se realizó un análisis de sensibilidad excluyendo los casos alérgicos tempranos (que ocurrieron entre 2 meses y 1 o 2 años).
Resultados
La AC tardía (>6 meses) se relacionó con un mayor riesgo de alergia alimentaria (OR [IC del 95 %] = 1,35 [1,02; 1,78]), una puntuación de diversidad baja a los 8 meses con un mayor riesgo de asma (OR [95 % IC] = 1,22 [1,01; 1,48]), y dos alimentos alergénicos o más que no se introducen a los 10 meses tienen un mayor riesgo de rinoconjuntivitis (OR [IC 95%] = 1,20 [1,00; 1,44]) y alergia alimentaria (OR [ IC 95%] = 2,46 [1,77; 3,42]). Sólo esta última asociación siguió siendo significativa después de la exclusión de los primeros casos.
Conclusión
La introducción tardía de los principales alimentos alergénicos está relacionada con un mayor riesgo de alergia alimentaria, lo que respalda las directrices actualizadas para la prevención de alergias. Allergy. 2023 Sep;78(9):2456-2466. doi: 10.1111/all.15828.
Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de asma y alergias en niños menores de 14 años en España y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud, las actividades, la utilización de servicios sanitarios y los factores de riesgo de exposición ambientales y domésticos. Los datos provienen de una encuesta representativa basada en la población española de niños menores de 14 años ( N=6297). Se emparejó una muestra de controles (1:4) de la misma encuesta mediante el emparejamiento por puntaje de propensión.
Resultados
La prevalencia poblacional de asma fue del 5,7% (IC 95%: 5,0%, 6,4%) y de alergia del 11,4% (IC 95%: 10,5%, 12,4). En niños con percentiles más bajos de calidad de vida relacionada con la salud (≤ 20), el 32,3 % (IC 95 %, 13,6 %, 47,0 %) se atribuyó al asma y el 27,7 % (IC 95 %: 13,0 %, 40,0 %) a alergia. El 44 % de las restricciones en la actividad habitual se atribuyó al asma (OR: 2,0, valor de p : <0,001) y el 47,9 % a alergia (OR: 2,1, valor de p : <0,001) El 62,3 % de todos los ingresos hospitalarios se atribuyeron al asma (OR: 2,8, valor de p <0,001), y el 36,8% (OR: 2,5, p -valor: <0,001) de todas las consultas especializadas por alergia.
Conclusiones de los autores
La alta prevalencia de la enfermedad atópica y su impacto en la vida diaria y la utilización de la atención médica requieren un sistema de atención médica integrado centrado en las necesidades de los niños y los cuidadores con continuidad de la atención en los entornos educativos y de atención médica. Arch Bronconeumol. 2023 Aug;59(8):481-487. doi: 10.1016/j.arbres.2023.05.005.
© 2024 RESPIRAR - TO BREATHE - Politica de privacidad - Aviso Legal - Politica de cookies - desarrollo web