Acceso directo a los protocolos del GVR
Acceda al sitio de GEMA en Respirar
Descargar el programa
Bercedo y colaboradores motivan su estudio en que se desconocen las tendencias temporales de la prevalencia de rinitis, rinoconjuntivitis y alergia nasal descritas previamente en el ISAAC (Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia) en 2002; o si persisten las diferencias geográficas o de edad en España. Por tanto su objetivo es describir la prevalencia de rinitis, rinoconjuntivitis y alergia nasal en diferentes áreas geográficas españolas y compararlas con las del ISAAC.
Métodos : Estudio transversal de prevalencia de rinitis, rinoconjuntivitis y alergia nasal, realizado en 2016-2019 en 19.943 adolescentes de 13-14 años y 17.215 escolares de 6-7 años de seis zonas españolas (Cartagena, Bilbao, Cantabria, La Coruña, Pamplona y Salamanca), a través de un cuestionario basado en el protocolo Global Asthma Network (GAN).
Resultados : Las prevalencias de rinitis y rinoconjuntivitis recientes (últimos 12 meses) y alergia nasal/fiebre del heno fueron del 35,1%, 17,6% y 14,6% en los adolescentes y del 20%, 8,5% y 8,9% en los escolares, respectivamente. con rinoconjuntivitis en adolescentes variando del 20,9% en Bilbao al 13,4% en Cartagena; y en escolares, del 9,8% en La Coruña al 6,4% en Pamplona. Estas prevalencias de rinoconjuntivitis y alergia nasal en adolescentes fueron superiores a las descritas en el ISAAC (16,3% y 13%) y similares en escolares a las del ISAAC (9% y 9,4%).
Los autores concluyen que "se ha producido una estabilización de la rinitis, rinoconjuntivitis y alergia nasal en escolares que frena la tendencia ascendente previa de ISAAC; y un ligero aumento no significativo de rinoconjuntivitis y alergia nasal en adolescentes. La variabilidad encontrada en los adolescentes requeriría investigaciones locales para comprenderla mejor." Allergol Immunopathol (Madr). 2023;51(5):1–11
Este estudio (DENALI) se realizó para abordar la regla de combinación de la US Food and Drug Administration, que requiere un producto combinado para demostrar que cada componente contribuye a su eficacia. La pregunta de investigación de los autores es: ¿Contribuyen tanto el albuterol como la budesonida a la eficacia del inhalador presurizado de dosis medida combinado de albuterol y budesonida en pacientes con asma?
Diseño y métodos del estudio: Este ensayo doble ciego de fase 3 aleatorizó a pacientes ≥ 12 años con asma leve a moderada 1:1:1:1:1 a albuterol-budesonida 180/160 μg o 180/80 μg cuatro veces al día, albuterol 180 μg, budesonida 160 μg o placebo durante 12 semanas. Los criterios de valoración primarios duales de eficacia incluyeron el cambio desde el valor inicial en el área bajo la curva del FEV1 de 0 a 6 h (FEV1 AUC 0-6 h ) durante 12 semanas (evaluando el efecto del albuterol) y el FEV1 mínimo en la semana 12 (evaluando el efecto de la budesonida) .
Resultados. De 1001 pacientes aleatorizados, 989 tenían ≥ 12 años y su eficacia era evaluable. El cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 AUC 0-6 h durante 12 semanas fue mayor con albuterol-budesonida 180/160 μg frente a budesonida 160 μg (diferencia de medias de mínimos cuadrados [LSM], 80,7 [IC del 95 %, 28,4-132,9] ml; P = 0,003). El cambio en el FEV1 mínimo en la semana 12 fue mayor con albuterol-budesonida 180/160 y 180/80 μg frente a albuterol 180 μg (diferencia LSM, 132,8 [IC del 95 %, 63,6-201,9] ml y 120,8 [IC del 95 %, 51,5- 190,1] ml, respectivamente; ambos p < 0,001). El tiempo de inicio y la duración del día 1 de la broncodilatación con albuterol-budesonida fueron similares a aquellos con albuterol. El perfil de eventos adversos de albuterol-budesonida fue similar al de los monocomponentes.
Interpretación. Ambos monocomponentes de albuterol-budesonida contribuyeron a la eficacia de la función pulmonar. La commbinación albuterol-budesonida fue bien tolerada, incluso en dosis diarias regulares relativamente altas durante 12 semanas, sin nuevos hallazgos de seguridad, lo que respalda su uso como una nueva terapia de rescate. Chest . 2023 Sep;164(3):585-595. doi: 10.1016/j.chest.2023.03.035.
Los corticosteroides orales (OCS) para el asma se asocian con mayores riesgos de desarrollar resultados adversos (RA); ningún estudio previo se ha centrado exclusivamente en el uso intermitente de OCS.
Métodos: este estudio de cohorte histórico (2008-2019) del Reino Unido que utilizó registros médicos de atención primaria de dos bases de datos anónimas de la vida real (OPCRD y CPRD) incluyó a pacientes de ≥4 años con asma que recibían solo OCS intermitente. Los pacientes fueron indexados en su primera prescripción intermitente de OCS para el asma y categorizados por patrones de prescripción de OCS: único (único), menos frecuente (intervalo de ≥90 días) y frecuente (intervalo de <90 días). Los pacientes sin OCS emparejados 1:1 en género, edad y fecha índice sirvieron como controles. Se estudió la asociación de los patrones de prescripción de OCS con el riesgo de RA relacionado con OCS, estratificada por edad, escalón de tratamiento de la Iniciativa Global para el Asma (GINA) 2020 y corticosteroides inhalados (ICS) previos al índice y prescripciones de agonistas β 2 de acción corta (SABA) utilizando un modelo de riesgo proporcional de Cox multivariable.
Resultados : De 476.167 pacientes elegibles, el 41,7%, el 26,8% y el 31,6% tenían patrones de prescripción de OCS únicos, menos frecuentes e intermitentes, respectivamente. El riesgo de cualquier RA aumentó con patrones cada vez más frecuentes de OCS intermitente versus no OCS (HR; IC del 95 %: única 1,19 (1,18 a 1,20), menos frecuente 1,35 (1,34 a 1,36), frecuente 1,42 (1,42 a 1,43)) y fue consistente entre la edad, el escalón de tratamiento GINA y los subgrupos de ICS y SABA. Los mayores riesgos de resultados adversos individuales relacionados con los OCS con el uso más frecuente de OCS fueron la neumonía y la apnea del sueño.
Conclusión: Una proporción considerable de pacientes con asma que recibieron OCS intermitente experimentaron un patrón de prescripción frecuente. Los patrones de prescripción de OCS más frecuentes se asociaron con un mayor riesgo de resultados adversos relacionados con OCS. Se necesitan estrategias de mitigación para minimizar la prescripción intermitente de OCS en la atención primaria. Thorax. 2023 Sep;78(9):860-867. doi: 10.1136/thorax-2022-219642
Hay resultados contradictorios al analizar la relación entre las prácticas de alimentación complementaria (AC) y las enfermedades alérgicas en la infancia. Este estudio tiene como objetivo explorar más a fondo la asociación entre las enfermedades alérgicas en la primera infancia y la edad de introducción de la AC , la diversidad alimentaria en el primer año de vida y el retraso en la introducción de los principales alimentos alergénicos.
MétodosEste análisis se centró en 6662 niños de la cohorte ELFE a nivel nacional francés. Los datos sobre las prácticas de alimentación se recogieron mensualmente desde los 3 a los 10 meses de edad. Su edad en el momento de la introducción de la AC se calculó junto con una puntuación de diversidad y la cantidad de alimentos alergénicos importantes (fuera de huevos, pescado, trigo y productos lácteos) que no se introdujeron a los 8 y 10 meses. Sus asociaciones con eventos de salud relacionados con alergias informados por los padres entre 1 y 5,5 años se evaluaron mediante regresiones logísticas ajustadas por factores de confusión. Se realizó un análisis de sensibilidad excluyendo los casos alérgicos tempranos (que ocurrieron entre 2 meses y 1 o 2 años).
ResultadosLa AC tardía (>6 meses) se relacionó con un mayor riesgo de alergia alimentaria (OR [IC del 95 %] = 1,35 [1,02; 1,78]), una puntuación de diversidad baja a los 8 meses con un mayor riesgo de asma (OR [95 % IC] = 1,22 [1,01; 1,48]), y dos alimentos alergénicos o más que no se introducen a los 10 meses tienen un mayor riesgo de rinoconjuntivitis (OR [IC 95%] = 1,20 [1,00; 1,44]) y alergia alimentaria (OR [ IC 95%] = 2,46 [1,77; 3,42]). Sólo esta última asociación siguió siendo significativa después de la exclusión de los primeros casos.
ConclusiónLa introducción tardía de los principales alimentos alergénicos está relacionada con un mayor riesgo de alergia alimentaria, lo que respalda las directrices actualizadas para la prevención de alergias. Allergy. 2023 Sep;78(9):2456-2466. doi: 10.1111/all.15828.
Nuestros compañeros de la Sociedad de Neumología Pediátrica nos han enviado una nota informativa sobre la disponibilidad de nuevas formulaciones de fármacos antituberculosos de primera línea que se pueden adquirir realizando una solicitud individual de Medicamento Extranjero a través de la Farmacia Hospitalaria. Son medicamentos que se disuelvn en agua con facilidad
"Es un placer compartir con vosotros una actualización que beneficiará a nuestros pacientes: las formulaciones child-friendly en comprimidos dispersables de fármacos an3tuberculosos de primera línea fabricados por McLeods (India), ya están disponibles en España desde el pasado 27 de julio. Estos medicamentos son cruciales en el tratamiento de la enfermedad tuberculosa (TB), la infección tuberculosa latente (ITBL) y la quimioprofilaxis primaria con isoniazida (QP1) en niños de riesgo. "
Este estudio tuvo como objetivo evaluar las diferencias de gravedad entre niños asmáticos con y sin marcha atópica, además de las características de los pacientes asmáticos con reflujo gastroesofágico (RGE) y patologías de oído, nariz y garganta (ORL).
Métodos. Se inscribieron un total de 616 pacientes pediátricos asmáticos. Los sujetos del estudio se dividieron en dos grupos. El grupo A incluyó niños asmáticos con antecedentes de dermatitis atópica (DA). El grupo B tenía niños asmáticos sin antecedentes de DA. Se estudiaron múltiples factores, incluidos sexo, etnia, antecedentes familiares de atopia, gravedad del asma, rinitis alérgica, alergias alimentarias, exposición al humo, patologías ORL, reflujo gastroesofágico (GER), frecuencia de enfermedades sistémicas. uso de esteroides y tasas de ingreso hospitalario.
Resultados. Los autores observan que los pacientes con marcha atópica tienen riesgo de desarrollar un asma de mayor gravedad, lo que deriva en una mayor morbilidad. Por el contrario, los pacientes asmáticos sin marcha atópica presentaban un asma más leve, menos necesidad de esteroides y menos ingresos hospitalarios, además obervaron una mayor prevalencia de patologías ORL y/o RGE entre niños asmáticos sin marcha atópica.
Los autores concluyen que "Nuestros hallazgos sugieren que se debe esperar que los pacientes con marcha atópica presenten un fenotipo de asma más grave con una mayor morbilidad por asma. Los pacientes asmáticos sin marcha atópica tenían un fenotipo de asma más leve, menos necesidad de esteroides y menos ingresos hospitalarios. Existió mayor prevalencia de patologías ORL y/o RGE entre niños asmáticos sin marcha atópica. J Asthma. 2023 Sep;60(9):1661-1667. doi: 10.1080/02770903.2023.2174030.
Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de asma y alergias en niños menores de 14 años en España y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud, las actividades, la utilización de servicios sanitarios y los factores de riesgo de exposición ambientales y domésticos. Los datos provienen de una encuesta representativa basada en la población española de niños menores de 14 años ( N=6297). Se emparejó una muestra de controles (1:4) de la misma encuesta mediante el emparejamiento por puntaje de propensión.ResultadosLa prevalencia poblacional de asma fue del 5,7% (IC 95%: 5,0%, 6,4%) y de alergia del 11,4% (IC 95%: 10,5%, 12,4). En niños con percentiles más bajos de calidad de vida relacionada con la salud (≤ 20), el 32,3 % (IC 95 %, 13,6 %, 47,0 %) se atribuyó al asma y el 27,7 % (IC 95 %: 13,0 %, 40,0 %) a alergia. El 44 % de las restricciones en la actividad habitual se atribuyó al asma (OR: 2,0, valor de p : <0,001) y el 47,9 % a alergia (OR: 2,1, valor de p : <0,001) El 62,3 % de todos los ingresos hospitalarios se atribuyeron al asma (OR: 2,8, valor de p <0,001), y el 36,8% (OR: 2,5, p -valor: <0,001) de todas las consultas especializadas por alergia.Conclusiones de los autoresLa alta prevalencia de la enfermedad atópica y su impacto en la vida diaria y la utilización de la atención médica requieren un sistema de atención médica integrado centrado en las necesidades de los niños y los cuidadores con continuidad de la atención en los entornos educativos y de atención médica. Arch Bronconeumol. 2023 Aug;59(8):481-487. doi: 10.1016/j.arbres.2023.05.005.
El objetivo de este estudio fue doble: (1) describir la dispensación de medicamentos preventivos del asma prescritos en el momento del alta hospitalaria y estimar su efecto en los reingresos hospitalarios, y (2) estimar el efecto de la dispensación de preventivos del asma prescritos en Atención Primaria sobre los reingresos para el subgrupo de niños a los que no se les recetó un medicamento preventivo del asma en el momento del alta hospitalaria.
Diseño: Estudio de cohorte multicéntrico con datos administrativos vinculados. Participantes: Niños de 3 a 18 años ingresados con asma en un hospital terciario pediátrico, mixto de pediatría y adultos o regional entre 2017 y 2018. Medida de resultado principal: reingreso hospitalario por asma en un plazo de 12 meses.
Resultados: De los 767 participantes, a 201 (26,2%) se les recetó por primera vez o se les pidió que continuaran con medicación preventiva para el asma. De ellos, sólo 91 (45,3%) dispensaron su prescripción de alta en los 3 días siguientes o tenían una prescripción activa. No hubo pruebas de un efecto protector de la administración de un medicamento preventivo del asma al alta sobre los reingresos hospitalarios por asma dentro de los 12 meses (OR 1,17; IC del 95%: 0,69 a 1,97, p = 0,57). De los 566 niños a quienes no se les recetaron medicamentos preventivos para el asma al momento del alta, a 269 (47,5%) se les dispensaron una o más recetas en su centro de atención primaria dentro de los 12 meses. Los participantes que estaban en el período protegido (medicación preventiva para el asma usada) tuvieron un riesgo reducido de reingreso hospitalario por asma (HR 0,61, IC del 95%: 0,36 a 1,02, p = 0,06), incluidos los niños en edad preescolar (HR 0,48, IC del 95%: 0,25, 0,93, p=0,03) en el análisis de subgrupos.
Conclusiones: Hubo una baja tasa de dispensación de la medicación preventiva del asma, prescrita al alta hospitalaria y no se encontró efecto protector por su impacto en los reingresos. Sin embargo se encontró un efecto protector sobre los reingresos por la dispensación de los medicaments preventivos del asma, que fueron prescritos en Atención Primaria. Arch Dis Child. 2023 Aug;108(8):673-677. doi: 10.1136/archdischild-2022-324549.