- Detalles
Resumen
El aire que respiramos influye decisivamente sobre la salud respiratoria de la población y especialmente en la infancia y las personas de edad avanzada que son las más vulnerables. La contaminación ambiental es un factor de primer orden para el deterioro de la salud en general y especialmente la salud respiratoria. La contaminación proviene de varias fuentes: 1. del interior (de la vivienda o de la escuela), 2 del exterior procedente del tráfico de automóviles y de la industria. En esta sección vamos a intentar responder a preguntas relacionadas con la influencia de la contaminación y la salud en la infancia y adolescencia.
¿Son los niños son más vulnerables a la contaminación que los adultos?
La respuesta es SÍ. Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos de la contaminación del aire del medio ambiente debido a su comportamiento y factores fisiológicos. Los niños pasan más tiempo al aire libre dedicados a la actividad física y se exponen a una mayor dosis de polución (Praena). Los niños tienen un menor tamaño que los adultos y respiran más cerca del suelo, exponiéndose a concentraciones más altas de la mayoría de los contaminantes del aire, ya que estas sustancias tóxicas se asientan en el suelo. Un estudio realizado en Barcelona mostró que al pasear por avenidas de mucho tráfico se produce una mayor afectación de los niños, en comparación con los adultos. La frecuencia respiratoria de los niños es mayor y de tipo bucal, lo que empeora la entrada de contaminantes a sus vías respiratorias. El volumen de aire por unidad de peso corporal que respiran los niños es mayor que en los adultos. Por otra parte, los sistemas de desintoxicación en el niño están poco desarrollados y pueden causar un daño mayor al no poder metabolizar compuestos dañinos en metabolitos menos tóxicos.
Praena Crespo M. Factores ambientales y patología respiratoria del niño. Pediatr Integral 2016; XX (2): 103–108.
¿La exposición a la contaminación durante los períodos preconcepcional y prenatal, puede representar un mayor riesgo de desarrollar neumonía infantil?
Respuesta: La asociación entre la exposición de los padres al SO2 durante el período preconcepcional y prenatal y la neumonía infantil estratificada por sexo y temperatura de los niños ha sido demostrada en un estudio realizado en China(Lu et al.). Como se observa en la figura 1 que nos presenta el estudio, los niños y las niñas son más sensibles a los efectos de la exposición preconcepcional y prenatal al SO2 para tener neumonía. También datos procedentes del estudio que se muestran en la figura 2, indican que que aquellos que viven en zonas de alta temperatura son más susceptibles que los que viven en zonas de menor temperatura.
El estudio destaca que
-
- La exposición preconcepcional y prenatal al SO2 industrial favorece la neumonía infantil.
- Los niños y las áreas de ambiente de alta temperatura son más susceptibles a la exposición al SO2.
- Hay un "origen (pre) fetal de la neumonía infantil" debido al SO2 industrial.
Figura. 1. Odds ratio (IC del 95%) de neumonía infantil por exposición a la contaminación del aire industrial (SO2) durante diferentes ventanas de tiempo estratificadas por sexo del niño (n = 1510). Los OR se ajustaron para todas las covariables en la Tabla 1 que se presenta en el estudio (Lu et al.) y la temperatura del aire exterior durante cada ventana de tiempo (• niños; 〇 niñas).
Figura 2. Odds ratio (IC del 95%) de neumonía infantil por exposición a contaminantes del aire relacionados con la industria durante diferentes períodos de tiempo estratificados por temperatura (n = 1510). Los OR se ajustaron para todas las covariables en la Tabla 1 del estudio (Lu et al.) y la temperatura del aire exterior durante cada ventana de tiempo (• Baja temperatura; 〇 Alta temperatura).
Lu C, Peng W, Kuang J, Wu M, Wu H, Murithi RG, Johnson MB, Zheng X. Preconceptional and prenatal exposure to air pollution increases incidence of childhood pneumonia: A hypothesis of the (pre-)fetal origin of childhood pneumonia. Ecotoxicol Environ Saf. 2021 Jan 8;210:111860. doi: 10.1016/j.ecoenv.2020.111860. Epub ahead of print. PMID: 33421724.
¿La contaminación puede influir negativamente en el desarrollo cognitivo?
Respuesta. La respuesta es SÍ. Según un estudio realizado en 39 escuelas de Cataluña (Sunyer J et al.) en el que se analizó la calidad del aire en la ciudad diariamente determinando los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y del carbono elemental en filtros de partículas < 2,5 μm (PM2,5), y en dos ocasiones en las escuelas y al mismo tiempo se determinó el desarrollo cognitivo prospectivamente. Se clasificaron las escuelas según los niveles de contaminación en altos y bajos, titularidad pública-privada e índice de vulnerabilidad socioeconómica del barrio (basado en el nivel de educación, desempleo y ocupación). Asimismo, se midieron: temperatura y humedad media diarias, exposición a largo plazo a NO2 y CE en el hogar, estimados según la dirección postal geocodificada, y una medición del ruido escolar en cada clase. El desarrollo cognitivo se evaluó mediante cambios a largo plazo en la memoria de trabajo y la atención. Desde enero de 2012 hasta marzo de 2013, los niños fueron evaluados cada 3 meses en cuatro visitas repetidas, utilizando pruebas computarizadas en series de aproximadamente 40 minutos de duración. Los investigadores seleccionaron la memoria de trabajo y las funciones de atención (porque crecen de manera constante durante la preadolescencia).
Se incluyó un total de 2.715 (93,7%) niños con datos completos (es decir, resultado repetido al menos dos veces y datos individuales sobre la educación materna y la edad). Realizaron 10.112 (93,1%) pruebas. Se incluyó una interacción entre la edad en cada visita y la contaminación del aire de la escuela para capturar los cambios en la trayectoria de crecimiento asociados con la exposición a la contaminación del aire de la escuela.
Resultados: La diferencia en el cambio de 12 meses en la memoria de trabajo entre las escuelas de baja y alta exposición fue estadísticamente significativa. En la línea de base, la diferencia en la memoria de trabajo entre las escuelas de baja y alta exposición fue de 5.3 puntos, mientras que después de 1 año esta diferencia aumentó a 9.9 puntos, lo que representa un aumento del 4,1% (IC del 95%: 1,5% -6,8%, p = 0,0024) en la diferencia en la memoria de trabajo. Por lo tanto, los niños de las escuelas con alta contaminación atmosférica tuvieron una menor mejora en el desarrollo cognitivo en comparación con los niños de las escuelas emparejadas con poca contaminación (Figura 1)(p. Ej., 7,4%, IC del 95%: 5,6% -8,8%, versus 11,5%, IC del 95%: 8,9% –12,5%, aumento de 12 meses en la memoria de trabajo) (Figura 1). Se encontraron efectos similares para los otros parámetros cognitivos (Sunyer J, et al.).
Figura 1. El desarrollo de la memoria de trabajo en una escuela de alta o baja contaminación del aire. Línea discontinua = alta contaminación del aire por tráfico; línea continua = contaminación del aire de poco tráfico; el sombreado gris indica IC del 95%. Ajustado por edad, sexo, educación materna, nivel socioeconómico del vecindario residencial y exposición a la contaminación del aire en el hogar; escuela e individuo como efectos aleatorios anidados en 2.715 niños y 10.112 pruebas de 39 escuelas. (Sunyer J, et al.)
NOTA: Este trabajo ha recibido una valoración crítica publicada en Evidencias en Pediatría. Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La contaminación urbana por tráfico podría afectar a la atención escolar infantil. Evid Pediatr. 2017;13:42.
- Detalles
El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGloball) nace de forma oficial en el año 2010 bajo el impulso de la Obra Social "la Caixa" e instituciones académicas y gubernamentales que buscan dotar a Barcelona de un centro de referencia de investigación y traslación que dé respuesta a los retos de la salud global del siglo XXI. Sin embargo, sus raíces se remontan mucho más atrás. ISGlobal acumula más de 30 años de experiencia en el campo de la salud y consolida un nodo de excelencia basado en la investigación que tiene su origen en los ámbitos hospitalario y académico.
Una de las iniciativas que han enriquecido profundamente el funcionamiento de ISGlobal ha sido el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) que se estableció en diciembre de 2005 como una iniciativa de la Generalitat de Catalunya (Departamentos de: Salut; Innovació, Universitats i Empresa; i Medi Ambient) con la colaboración del Parc de Salut Mar de Barcelona i la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Durante estos años el CREAL ha desarrollado su estructura científica con una facultad de contratación y desarrollo de talento y un amplio y ambicioso plan de investigación. Además, forma parte del CERCA-Centros de Investigación de Cataluña.
Actualmente ISGlobal lleva adelante 10 programas de investigación sobre salud ambiental que ofrecen investigación de calidad en cada uno de sus campos. Destacamos los 3 siguientes:
-
- Contaminación atmosférica y entorno urbanoContaminación atmosférica y entorno urbano. incluye la evaluación de la exposición, estudios epidemiológicos y de impacto sobre la salud de una variedad de exposiciones urbanas, incluyendo la contaminación del aire, el ruido, la temperatura, los entornos naturales - espacios verdes y azules- y el estilo de vida, como el transporte activo y la actividad física. Los principales objetivos son conseguir una mejor comprensión de dónde y cómo tiene lugar la exposición, cómo influye en la salud, y cuál es la probable carga de enfermedad.
- Infancia y medio ambiente. se centra en la evaluación de los efectos de los contaminantes ambientales en la salud de los niños, considerada prioritaria a nivel internacional, particularmente tras la exposición durante los periodos intrauterino y postnatal.
- Salud Materna, Infantil y Reproductiva. Sus trabajos de investigación tienen como objetivo identificar las principales causas de mortalidad materna e infantil en países de bajos recursos donde la falta de información fiable limita el diseño de estrategias de salud adecuadas; mejorar y ampliar las estrategias de prevención y control de la malaria durante el embarazo, un factor que multiplica el riesgo de morir de la enfermedad; estudiar el impacto de coinfecciones por VIH/sida; evaluar la eficacia de la inmunización materna por infecciones prevenibles por vacunas; y por último determinar la efectividad del programa de inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas adolescentes, con el objetivo de evitar el cáncer cervical que provoca 275.000 muertes al año, la mayoría de ellas en países en desarrollo.
- Detalles
Autor: Manuel Praena Crespo
El aire que respiramos influye decisivamente sobre la salud respiratoria de la población y especialmente en la infancia y las personas de edad avanzada que son las más vulnerables.
Las condiciones ambientales locales son importantes para determinar el impacto o las manifestaciones de asma. Factores tales como la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, así como los contaminantes del aire, interactúan para influir en la presentación de asma, pero no tienen efectos exclusivamente independientes sobre la enfermedad.
La evidencia de los efectos ambientales sobre la salud se fundamenta en varios tipos de estudio1:
- Efectos sobre la salud asociados con situaciones climatológicas extremos (por ejemplo, las olas de calor / frío extremo, inundaciones, tormentas, sequías)
- Estudios espaciales donde el clima es una variable explicativa en la distribución de la enfermedad o vector de la enfermedad
- Estudios que evalúan los efectos temporales sobre la salud del cambio en las variaciones del tiempo climático
- Los estudios experimentales de laboratorio y de campo, de vectores patógenos o vegetales (alérgenos)
- Estudios de intervención que investigan la eficacia de medidas de salud pública para proteger a las personas de la exposición al medio ambiente.
La preocupación sobre la contaminación ambiental, se centra sobre todo en las repercusiones que tiene en la mortalidad y la incidencia de las hospitalizaciones. Sin embargo esto representa solo la punta del iceberg, de un conjunto de consecuencias entre las que se incluye la patología respiratoria. como se expresa en la pirámide que se muestra en la figura 1.
Figura 1. Los efectos en la salud de la contaminación del aire pueden ser considerados como una pirámide, en cuya parte inferior se encuentran los más frecuentes y menos graves, y en la parte superior los de menor frecuencia pero más graves. La pirámide demuestra que a medida que la gravedad de las manifestaciones disminuye, el número de personas afectadas aumenta.
Con respecto al asma, aunque hay muchas pruebas de que la contaminación del aire exacerba la ya existente, no está bien establecida su vinculación con el desarrollo de asma. Esto se debe principalmente a que hay pocos estudios prospectivos con datos de exposición que hayan sido llevados a cabo. Sin embargo en los últimos años, algunos datos limitados han surgido para apoyar la asociación entre la contaminación del aire y la incidencia de asma2. Los contaminantes del aire estudiados han sido material de partículas (PM) de diferentes tamaños, dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3)3.
Los contaminantes están suspendidos en el aire de las ciudades procedentes sobre todo del tráfico de los coches y de algunas industrias locales. Hallazgos del estudio ISAAC ponen de manifiesto la mayor prevalencia de asma en la población que vive junto a vías de alta densidad de tráfico de camiones4 (Figura 2)
Figura 2. Prevalencia de asma en los centros del estudio ISACC (se detalla por países), en relación a la ubicación de las viviendas próximas o no a vías de alta densidad de tráfico rodado de camiones. Tomado de Bunefekreef4
Perera describió cómo la exposición a la polución del tráfico de automóviles influía en el desarrollo de asma a través de mecanismos epigenéticos5. Estudió la influencia de la exposición de las madres a la polución del aire debida al tráfico de automóviles en el desarrollo de asma de sus hijos. Observó una correlación entre una alta exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) de las madres que se relacionó a la metilación del ADN de la ACSL3. Este trabajo postula el origen precoz de las enfermedades respiratorias ya desde el seno materno.
La contaminación del aire de las ciudades interactúa con otros factores climáticos que también influyen en el la salud respiratoria, como la presencia de viento (que podría limpiar las partículas en suspensión) o la falta de él, la presión atmosférica y la humedad que también influye en la polución ambiental, las características geográficas locales (meseta frente a depresión) y la presencia de frío (que afecta a las mucosas respiratorias) o calores extremos que aumenta los niveles de ozono en presencia de otros contaminantes como el óxido nitroso de los automóviles). Sumado a todo ello, la polinización puede empeorar la situación en personas alérgicas a determinados tipos de pólenes, que también está en relación con la zona en la que se vive2.
Dado que existen diferencias en cada localidad de por su situación geográfica, climatología, grado de contaminación y tipo y niveles de polinización conviene que las autoridades administrativas y sanitarias realicen un seguimiento de estos datos para establecer estrategias preventivas o en caso de situaciones de alerta, de directrices a la población para atenuar el impacto sobre la salud de dichos contaminantes. La Organización Mundial de la Salud aporta unas cifras “de seguridad” para cada uno de los contaminantes, pero advierte que a niveles más bajos de contaminación también se producen efectos perjudiciales para la salud6.
Una publicación del CREAL, sugiere que reducir la exposición media de NO2 y partículas en suspensión (PS) de 50 a 20 mg/m3 beneficiaría en una población de 1 millón de habitantes (por causas atribubibles a la contaminación): 3.500 muertes menos, 1.800 ingresos hospitalarios menos por causas cardio-respiratorias, 31.100 casos menos de bronquitis en niños y 54.000 crisis de asma menos en niños y adultos7
En una situación ideal, la predicción de episodios de asma requeriría que contáramos con todos los predictores /indicadores potenciales "conocidos" en los que incluiríamos todos los factores mediadores inmediatos y subyacentes2 (Figura 3).
Figura 3. Factores involucrados en las manifestaciones del asma. Tomado de Soyiri 2
El Comité de la Salud y el medio ambiente de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) (www.ersnet.org ) ha desarrollado 10 principios para el aire limpio, que resumen el estado de la Ciencia para proporcionar una orientación para la política de salud pública8.
Decálogo por un aire limpio
1) Los ciudadanos tienen derecho a un aire limpio, del mismo modo que al agua potable y a alimentos seguros.
2) La contaminación del aire es una de las mayores amenazas para la salud ambiental, dando lugar a una reducción significativa de la esperanza de vida y la productividad.
3) Las partículas finas y el ozono son los contaminantes más graves. Se necesita reducir con urgencia sus concentraciones de forma significativa.
4) La contaminación en las proximidades de la carreteras representa una amenaza grave para la salud, que no puede abordarse adecuadamente mediante la regulación de la masa de partículas finas y de ozono. Se necesitan abordar otras medidas tales como el control de las partículas ultrafinas de carbón negro para investigaciones futuras y sus correspondientes regulaciones.
5) Las emisiones no precedentes del tubo de escape (a partir de los frenos, los neumáticos, las superficies de carreteras, etc. ) representan una amenaza para la salud de los usuarios de las carreteras y los sujetos que viven cerca de carreteras muy transitadas.
6) En la práctica, las emisiones de dióxido de nitrógeno procedentes de los motores diesel modernos son mucho mayores de lo previsto. Esto puede exponer a corto plazo, a muchos usuarios de carreteras, y personas que viven cerca de las carreteras más transitadas, a concentraciones máximas durante las horas pico y durante períodos de estancamiento del aire ambiental afectando a la salud.
7) El calentamiento global provocará más olas de calor, elevando las concentraciones de contaminación del aire. Las altas temperaturas y la mayor contaminación del aire actúan sinérgicamente produciendo efectos más graves de lo esperado para la salud, que el calor o la contaminación por separado.
8) La combustión de combustible de biomasa genera contaminantes tóxicos. Esto es cierto tanto para los fuegos controlados (chimeneas, estufas de leña y quemas agrícolas), como para los incendios forestales no controlados. Hay necesidad de evaluar los impactos reales de salud de la contaminación del aire de estas fuentes en muchas zonas de Europa para informar sobre la necesidad de un control mejor.
9) El Cumplimiento de los valores límite actuales para los principales contaminantes atmosféricos en Europa no confiere protección para la salud pública. De hecho, se producen efectos muy graves sobre la salud a concentraciones muy por debajo de los valores límite actuales, especialmente los de partículas finas.
10) Las políticas de la Unión Europea para reducir la contaminación del aire son necesarias en última instancia para conseguir que el aire esté limpio y libre de efectos adversos significativos sobre la salud de los ciudadanos europeos. Los beneficios de estas políticas son muchos mayores que los costes.
Bibliografía
1. Menne B, Kovats S, Bell J. Climate change and health: international research agenda. European Preparatory Meeting for the Global Ministerial Forum on Research for Health. Copenhagen, Denmark, April 29–30, 2008.
2. Soyiri IN, Reidpath DD. Semistructured black-box prediction: proposed approach for asthma admissions in London. International Journal of General Medicine 2012:5 693–705 (acceder)
3. Gilmour MI, Jaakkola MS, London SJ, AE Nel, Rogers CA. How Exposure to Environmental Tobacco Smoke, Outdoor Air Pollutants, and Increased Pollen Burdens Influences the Incidence of Asthma Environ Health Perspect. 2006; 114:627–633.
4. Brunekreef B, Stewart AW , Anderson HR et al. Self-Reported Truck Traffic on the Street of Residence and Symptoms of Asthma and Allergic Disease: A Global Relationship in ISAAC Phase 3. Environ Health Perspect. 2009 November; 117(11): 1791–1798.
5. Perera F, Tang WY, Herbstman J, et al. Relation of DNA methylation of 59-CpG island of ACSL3 to transplacental exposure to airborne polycyclic aromatic hydrocarbons and childhood asthma. PLoS One 2009; 4: e4488.
6. Organización Mundial de las Salud. Informe Calidad del Aire y Salud. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html. (Fecha de acceso 24-08-2012).
7. Pérez L, Sunyer J, Künzli N. Estimating the health and economic benefits associated with reducing air pollution in the Barcelona metropolitan area (Spain). Gac Sanit.2009;23(4):287–294. (acceder)
8. Brunekreef B, Annesi-Maesano I, Ayres JG, et al. Ten principles for clean air. Eur Respir J 2012; 39: 525–528 (acceder)
- Detalles
El proyecto Aphekom dirige sus esfuerzos a proporcionar información y herramientas que permitan a los tomadores de decisiones establecer políticas europeas, nacionales y locales más eficaces. En un ámbito más relacionado con los profesionales de la salud, aporta una serie de orientaciones para asesorar mejor a personas vulnerables y a todas aquellas interesadas en proteger mejor la salud de los efectos de la contaminación.
- Los responsables políticos, profesionales de la salud, pacientes, las organizaciones y las ONG (organizaciones no gubernamentales) necesitan una mejor información adaptada a sus necesidades. Los responsables políticos tienen problemas para obtener una información que necesitan de forma sintética teniendo en cuenta los plazos, las unidades geográficas y la diversidad de las emisiones contaminantes.
- Los grupos vulnerables y las poblaciones urbanas necesitan una orientación clara sobre cómo cambiar su comportamiento para reducir su exposición a la AP y su impacto en su salud.
- Los profesionales de salud pública que producen la información, que en última instancia sirve a las necesidades de todos estos grupos requieren métodos estandarizados y herramientas para evaluar con mayor precisión el impacto de la AP sobre la salud y sus costos.
Durante casi 3 años, el proyecto ha combinado los esfuerzos de más de 60 científicos que trabajan en 25 ciudades de 12 países de toda Europa ofreciendo información novedosa.
En su web se ofrece una serie de presentaciones y publicaciones que alertan sobre los riesgos para la salud en cifras, en los diferentes países y localidades donde se desarrolla el proyecto.
- Detalles
INFORMACIÓN POLÍNICA
En el asma es muy importante establecer un control de los desencadenantes del paciente. En esta sección, presentamos los niveles pólenes que son considerados de riesgo en función de acceso a las fuentes de información sobre niveles de polen que son de gran utilidad para las personas con sensibilización a los pólenes. Acceda a la Red de Aerobiología y mire los niveles de polen
Lo más visto de Observatorio
Boletín de noticias
Eventos programados

- Última Modificación del sitio: Domingo 21 Febrero 2021, 16:39:03.