Boletín Respirar. Enero 2021

mail
Boletín informativo Respirar 29 de enero-2021

AEPap responde a preguntas sobre COVID-19

Resumen 

Desde AEPap recibimos el encargo de responder a una serie preguntas que se plantean en nuestras consultas durante la pandemia . El Grupo de Vías Respiratorias como otros grupos de trabajo de AEPap participó respondiendo de manera breve mediante y ha elaborado las respuestas basados en la mayor evidencia actualmente disponible. Las respuestas han sido editadas tmbién en un video de duración corta, con un formato ágil y dinámico. 


Más Información

Novedades medio ambiente

Exposición al ozono en los primeros años de vida y asma y sibilancias en niños. 

Importancia. El ozono (O3) es el estándar de contaminantes atmosféricos que se supera con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Si bien la exposición a corto plazo se asocia con la salud respiratoria aguda, la evidencia epidemiológica que vincula la exposición postnatal al O3 con el asma y las sibilancias infantiles es inconsistente y rara vez se evalúa como una mezcla con otros contaminantes del aire.

El objetivo del estudio fue determinar las asociaciones entre el O3 ambiental y los resultados posteriores de asma y sibilancias, tanto de forma independiente como en mezcla con partículas finas y dióxido de nitrógeno en regiones con bajas concentraciones anuales de O3.

Diseño, entorno y participantes.  Este estudio de cohorte consistió en un análisis multicéntrico agrupado en 6 ciudades de EE. UU. utilizando datos del consorcio prospectivo ECHO-PATHWAYS (2007-2023). Los niños incluidos tenían estudios completos de las vías respiratorias, historiales completos de direcciones de 0 a 2 años de edad y un nacimiento a término completo (≥37 semanas). Los análisis de mezcla de regresión logística y regresión bayesiana de la máquina de kernel (BKMR) se ajustaron a factores antropomórficos, socioeconómicos y de vecindario del niño.

Exposiciones. Exposición al O3 ambiental durante los primeros 2 años de vida derivada de un modelo espaciotemporal basado en puntos validado que utiliza historiales de direcciones residenciales.

Principales resultados y medidas. El resultado principal fue asma y sibilancias entre los 4 y 6 años; el resultado secundario fue asma y sibilancias entre los 8 y 9 años. Los resultados se basaron en informes de cuidadores obtenidos a partir de una encuesta validada. 

Resultados. La muestra analítica de 1188 participantes tenía una edad media (DE) de 4,5 (0,6) años en la visita de los 4 a 6 años y consistió en 614 participantes mujeres (51,7%) y 663 madres que tenían una licenciatura o un título superior (55,8%). La concentración media (DE) de O3 fue de 26,1 (2,9) partes por billón (ppb). A los 4 a 6 años, 148 niños tenían asma actual (12,3%) y 190 tenían sibilancias actuales (15,8%). La razón de probabilidades por cada 2 ppb más de concentración de O3 fue de 1,31 (IC del 95%, 1,02-1,68) para asma actual y de 1,30 (IC del 95%, 1,05-1,64) para sibilancias actuales a los 4 a 6 años. Se observaron asociaciones nulas para los resultados a los 8 y 9 años de edad, así como para el ajuste de sensibilidad de las covariables. El BKMR sugirió que una mayor exposición al O₃ en la mezcla se asoció con asma y sibilancias en la primera infancia. 

Conclusiones y relevancia. En este estudio de cohorte con exposición ambiental relativamente baja al O₃ , el O₃ en la infancia se asoció con asma y sibilancias entre los 4 y 6 años de edad, en combinación con otros contaminantes del aire, pero no entre los 8 y 9 años. Regular y reducir la exposición al O₃ ambiental podría ayudar a reducir la importante carga de salud pública que representa el asma en niños estadounidenses. JAMA Netw Open. 2025; 8(4): e254121. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.4121

 Para saber más sobre qué se puede hacer  clicar aquí


 

Asociación de múltiples exposiciones ambientales con síntomas de rinitis y asma en niños en edad preescolar: identificación de factores de riesgo críticos 

Objetivo.  Evaluar las asociaciones de las exposiciones ambientales con síntomas aislados y comórbidos de rinitis y asma e identificar factores de riesgo críticos.

Métodos. En 2019, se encuestó a 5828 niños de 3 a 6 años de Shanghái. Se recogieron los síntomas de rinitis y sibilancias en los últimos 12 meses mediante un cuestionario. Se evaluaron 11 factores de exposición al ambiente exterior mediante un modelo espacio-temporal de alta resolución basado en las residencias. Se aplicaron la regresión logística y un modelo de bosque aleatorio (el bosque aleatorio combina cientos de árboles de decisiones para llegar a una mejor predicción de lo que un solo árbol podría hacer por sí mismo), para evaluar y clasificar la asociación de la exposición ambiental con los síntomas de rinitis y sibilancias.


Más Información

Preguntas y respuestas

logo-florido

Resumen

El aire que respiramos influye decisivamente sobre la salud respiratoria de la población y especialmente en la infancia y las personas de edad avanzada que son las más vulnerables. La contaminación ambiental es un factor de primer orden para el deterioro de la salud en general y especialmente la salud respiratoria. La contaminación proviene de varias fuentes: 1.  del interior (de la vivienda o de la escuela), 2 del exterior procedente del tráfico de automóviles y de la industria. En esta sección vamos a intentar responder a preguntas relacionadas con la influencia de la contaminación y la salud en la infancia y adolescencia.


 

¿Puede la contaminación ambiental agravar la infección por SARS-CoV2 ?

Si, como consecuencia de una exposición prolongada a un ambiente contaminado las personas padecen con más frecuencia una serie de enfermedades (cardiovasculares , endocrinas, respiratorias) que a su vez son factores de riesgo para padecer una enfermedad COVID-19 grave. Esto fue expuesto en un estudio llevado a cabo en 71 provincias italianas (a 27 de abril de 2020) con los datos de calidad del aire correspondientes a las concentraciones promedio en los años 2016 a 2020 (1)

COVID-19 contaminacion

Environ Pollut. 2020 Sep;264:114732 https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114732


En la misma línea, un estudio realizado en los EE.UU, observó una mayor proporción de muertes en personas de raza negra en Nueva York, donde se detectaban altos niveles promedios de material particulado PM2.5. Concluyeron que las comunidades de color de bajos ingresos han tenido exposiciones históricas a niveles más altos de contaminación del aire y esa exposición crónica empeora las enfermedades subyacentes, muchas de las cuales representan factores de riesgo para COVID-19 grave (2).

Tanto PM2.5 como PM10 conducen a una inflamación sistémica con una sobreexpresión de PDGF, VEGF, TNFa, IL-1 e IL-6,  incluso en sujetos sanos, no fumadores y jóvenes,  directamente relacionado con la duración de la exposición al contaminante (3). Las personas mayores con una exposición prolongada a la contaminación poseen un sistema inmune debilitado, por lo que el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño tisular, liberación masiva de citoquinas proinflamatorias, hiperinflamación pulmonar y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, que es la principal causa de mortalidad por COVID-19. 

Según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Chan Harvard T.H. que utilizó los datos recopilados de aproximadamente 3000 condados de EE. UU. reveló que el aumento de solo 1 microgramo/m3 en la exposición crónica a PM2.5, aumentó la tasa de mortalidad en un 15% (4).

    1.  Fattorini D, Regoli F. Role of the chronic air pollution levels in the Covid-19 outbreak risk in Italy. Environ Pollut. 2020 Sep;264:114732. doi: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114732
    2. Brandt EB, Beck AF, Mersh TB. Air pollution, racial disparities, and COVID-19 mortality. J Allergy Clin Immunol 2020. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.04.035
    3. Pope 3rd C.A., Bhatnagar A,  McCracken JP, et. al.  Exposure to fine particulate air pollution is associated with endothelial injury and systemic inflammation. Circ. Res. 2016; 119 (11), 1204e1214.
    4. Wu X, Nethery RC, Sabath BM, et al. Exposure to Air Pollution and COVID-19 Mortality in the United States. medRxiv. 2020. doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.05.20054502.t 

 


Más Información


Publicaciones Enero-2021

pai-2021-01Esta investigación sobre fenotipos  de clases latentes revisó los estudios sobre trayectorias de las sibilancias en la infancia para identificar los factores de riesgo específicos de grupo desde el nacimiento hasta la adolescencia.  Sus hallazgos confirman la consistencia de los grupos de trayectoria de sibilancias definidos por el inicio, la prevalencia máxima y la duración. Con la excepción de la relación entre antecedentes familiares de asma y sibilancias persistentes en la niñez, los factores de riesgo de sibilancias que se sospechan comúnmente (atopia, sexo masculino, duración corta de la lactancia materna, exposición al tabaco, asistencia a la guardería y tener hermanos) no son específicos de la trayectoria. Pediatr Allergy Immunol. 2021; 32 (1): 34-50

 



pai-2021-01Estudian la repercusión en la función pulmonar de la bronquiolitis aguda (BA) mediante el análisis de la respiración tidal (ART) comparando con lactantes sanos desde el inicio de la BA y los días 7 y 30 de evolución. Los autores encuentran una mejoría de la función pulmonar en los lactantes con BA, incluso in tener síntomas,  pero sigue siendo inferior a la de los lactantes sanos a los 30 días. Concluyen que la restauración de la  función pulmonar en el tracto respiratorio inferior fue un proceso de larga duración, y el ART es un método útil y fácil para la función pulmonar en los bebés que puede ayudar a  predecir el daño persistente de las vías respiratorias pequeñas.  Pediatr Allergy Immunol. 2021; 32 (1): 60-66

 


Más Información



 
--
www.respirar.org/ 
--