Pregunta
En la practica diaria tenemos muchos diagnósticos de asma, en niños que en una época se diagnosticaron y que con el paso de los años ha desaparecido. ¿En qué momento, o con qué criterios os parece que se puede cerrar en la historia clínica el episodio de asma?
Respuesta
Ciertamente el cierre del diagnóstico de asma en la historia clínica es una cuestión importante, especialmente en niños que fueron diagnosticados en los primeros años de vida debido a sibilancias recurrentes asociados a infecciones respiratorias y que, con el tiempo, han dejado de presentar síntomas. Algunos de los criterios que podemos usar son:
- Ausencia de síntomas respiratorios en los últimos años: El niño no ha presentado episodios de sibilancias, disnea o tos persistente en al menos 2-3 años sin tratamiento preventivo.
- No necesita medicación de control: No ha requerido corticoides inhalados ni broncodilatadores de rescate en los últimos años.
- Ausencia de desencadenantes persistentes: Si el asma estaba desencadenada principalmente por infecciones virales en la primera infancia y no se ha evidenciado persistencia de síntomas con ejercicio o contacto con alérgenos.
En la práctica, el cierre del diagnóstico debe ser individualizado y flexible, teniendo en cuenta la evolución de la marcha atópica. La ventaja de ser pediatra de atención primaria es que podremos seguir a estos niños durante el resto de su infancia e identificaremos si desarrollan nuevos síntomas de asma hasta la adolescencia.
Ver todas las preguntas
Bienvenidos a nuestra página sobre salud respiratoria infantil
La calidad del aire que respiramos influye directamente en la salud de nuestros niños y niñas. En esta página, exploraremos los Contaminantes de las Vías Respiratorias en la Infancia, sus efectos en el desarrollo pulmonar y cómo podemos proteger a los más pequeños de su impacto.
Como familias, queremos lo mejor para nuestros hijos: un entorno saludable, libre de sustancias nocivas que puedan afectar su crecimiento y bienestar. Aquí encontrarás información clara y práctica sobre los contaminantes más comunes en el hogar y el ambiente, desde partículas finas hasta compuestos químicos presentes en algunos productos cotidianos.
Además, compartiremos estrategias para reducir la exposición, consejos para mejorar la calidad del aire en casa y recomendaciones respaldadas por expertos en salud infantil. Porque respirar bien es fundamental para un desarrollo sano, y juntos podemos crear espacios más seguros para nuestras familias.
Más Información