Importancia. El ozono (O3) es el estándar de contaminantes atmosféricos que se supera con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Si bien la exposición a corto plazo se asocia con la salud respiratoria aguda, la evidencia epidemiológica que vincula la exposición postnatal al O3 con el asma y las sibilancias infantiles es inconsistente y rara vez se evalúa como una mezcla con otros contaminantes del aire.
El objetivo del estudio fue determinar las asociaciones entre el O3 ambiental y los resultados posteriores de asma y sibilancias, tanto de forma independiente como en mezcla con partículas finas y dióxido de nitrógeno en regiones con bajas concentraciones anuales de O3.
Diseño, entorno y participantes. Este estudio de cohorte consistió en un análisis multicéntrico agrupado en 6 ciudades de EE. UU. utilizando datos del consorcio prospectivo ECHO-PATHWAYS (2007-2023). Los niños incluidos tenían estudios completos de las vías respiratorias, historiales completos de direcciones de 0 a 2 años de edad y un nacimiento a término completo (≥37 semanas). Los análisis de mezcla de regresión logística y regresión bayesiana de la máquina de kernel (BKMR) se ajustaron a factores antropomórficos, socioeconómicos y de vecindario del niño.
Exposiciones. Exposición al O3 ambiental durante los primeros 2 años de vida derivada de un modelo espaciotemporal basado en puntos validado que utiliza historiales de direcciones residenciales.
Principales resultados y medidas. El resultado principal fue asma y sibilancias entre los 4 y 6 años; el resultado secundario fue asma y sibilancias entre los 8 y 9 años. Los resultados se basaron en informes de cuidadores obtenidos a partir de una encuesta validada.
Resultados. La muestra analítica de 1188 participantes tenía una edad media (DE) de 4,5 (0,6) años en la visita de los 4 a 6 años y consistió en 614 participantes mujeres (51,7%) y 663 madres que tenían una licenciatura o un título superior (55,8%). La concentración media (DE) de O3 fue de 26,1 (2,9) partes por billón (ppb). A los 4 a 6 años, 148 niños tenían asma actual (12,3%) y 190 tenían sibilancias actuales (15,8%). La razón de probabilidades por cada 2 ppb más de concentración de O3 fue de 1,31 (IC del 95%, 1,02-1,68) para asma actual y de 1,30 (IC del 95%, 1,05-1,64) para sibilancias actuales a los 4 a 6 años. Se observaron asociaciones nulas para los resultados a los 8 y 9 años de edad, así como para el ajuste de sensibilidad de las covariables. El BKMR sugirió que una mayor exposición al O₃ en la mezcla se asoció con asma y sibilancias en la primera infancia.
Conclusiones y relevancia. En este estudio de cohorte con exposición ambiental relativamente baja al O₃ , el O₃ en la infancia se asoció con asma y sibilancias entre los 4 y 6 años de edad, en combinación con otros contaminantes del aire, pero no entre los 8 y 9 años. Regular y reducir la exposición al O₃ ambiental podría ayudar a reducir la importante carga de salud pública que representa el asma en niños estadounidenses. JAMA Netw Open. 2025; 8(4): e254121. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.4121
Para saber más sobre qué se puede hacer clicar aquí
Objetivo. Evaluar las asociaciones de las exposiciones ambientales con síntomas aislados y comórbidos de rinitis y asma e identificar factores de riesgo críticos.
Métodos. En 2019, se encuestó a 5828 niños de 3 a 6 años de Shanghái. Se recogieron los síntomas de rinitis y sibilancias en los últimos 12 meses mediante un cuestionario. Se evaluaron 11 factores de exposición al ambiente exterior mediante un modelo espacio-temporal de alta resolución basado en las residencias. Se aplicaron la regresión logística y un modelo de bosque aleatorio (el bosque aleatorio combina cientos de árboles de decisiones para llegar a una mejor predicción de lo que un solo árbol podría hacer por sí mismo), para evaluar y clasificar la asociación de la exposición ambiental con los síntomas de rinitis y sibilancias.
El Grupo Red Española de grupos de trabajo sobre asma en pediatría (REGAP) ha revisado exhaustivamente los inhaladores actualmente disponibles en España para el tratamiento del asma en la edad pediátrica. Incluye una revisión de los distintos sistemas de inhalación y los distintos fármacos inhalados, utilizados para el tratamiento del asma en la edad pediátrica. Esta revisión se actualizará anualmente, incluyendo información sobre fármacos, dispositivos, cámaras de inhalación, indicaciones y financiación. El Grupo REGAP espera que estas tablas sean una valiosa ayuda para los pediatras en su práctica clínica diaria y constituyen una eficaz herramienta de Educación Terapéutica. An Pediatr 2024; 24 de enero doi: 10.1016/j.anpedi.2023.12.009