Boletín Respirar. Enero 2021

mail
Boletín informativo Respirar 29 de enero-2021

AEPap responde a preguntas sobre COVID-19

Resumen 

Desde AEPap recibimos el encargo de responder a una serie preguntas que se plantean en nuestras consultas durante la pandemia . El Grupo de Vías Respiratorias como otros grupos de trabajo de AEPap participó respondiendo de manera breve mediante y ha elaborado las respuestas basados en la mayor evidencia actualmente disponible. Las respuestas han sido editadas tmbién en un video de duración corta, con un formato ágil y dinámico. 


Más Información


Preguntas y respuestas

logo-florido

Resumen

El aire que respiramos influye decisivamente sobre la salud respiratoria de la población y especialmente en la infancia y las personas de edad avanzada que son las más vulnerables. La contaminación ambiental es un factor de primer orden para el deterioro de la salud en general y especialmente la salud respiratoria. La contaminación proviene de varias fuentes: 1.  del interior (de la vivienda o de la escuela), 2 del exterior procedente del tráfico de automóviles y de la industria. En esta sección vamos a intentar responder a preguntas relacionadas con la influencia de la contaminación y la salud en la infancia y adolescencia.


 

¿Puede la contaminación ambiental agravar la infección por SARS-CoV2 ?

Si, como consecuencia de una exposición prolongada a un ambiente contaminado las personas padecen con más frecuencia una serie de enfermedades (cardiovasculares , endocrinas, respiratorias) que a su vez son factores de riesgo para padecer una enfermedad COVID-19 grave. Esto fue expuesto en un estudio llevado a cabo en 71 provincias italianas (a 27 de abril de 2020) con los datos de calidad del aire correspondientes a las concentraciones promedio en los años 2016 a 2020 (1)

COVID-19 contaminacion

Environ Pollut. 2020 Sep;264:114732 https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114732

 


Más Información


Publicaciones Enero-2021

pai-2021-01Esta investigación sobre fenotipos  de clases latentes revisó los estudios sobre trayectorias de las sibilancias en la infancia para identificar los factores de riesgo específicos de grupo desde el nacimiento hasta la adolescencia.  Sus hallazgos confirman la consistencia de los grupos de trayectoria de sibilancias definidos por el inicio, la prevalencia máxima y la duración. Con la excepción de la relación entre antecedentes familiares de asma y sibilancias persistentes en la niñez, los factores de riesgo de sibilancias que se sospechan comúnmente (atopia, sexo masculino, duración corta de la lactancia materna, exposición al tabaco, asistencia a la guardería y tener hermanos) no son específicos de la trayectoria. Pediatr Allergy Immunol. 2021; 32 (1): 34-50

 



pai-2021-01Estudian la repercusión en la función pulmonar de la bronquiolitis aguda (BA) mediante el análisis de la respiración tidal (ART) comparando con lactantes sanos desde el inicio de la BA y los días 7 y 30 de evolución. Los autores encuentran una mejoría de la función pulmonar en los lactantes con BA, incluso in tener síntomas,  pero sigue siendo inferior a la de los lactantes sanos a los 30 días. Concluyen que la restauración de la  función pulmonar en el tracto respiratorio inferior fue un proceso de larga duración, y el ART es un método útil y fácil para la función pulmonar en los bebés que puede ayudar a  predecir el daño persistente de las vías respiratorias pequeñas.  Pediatr Allergy Immunol. 2021; 32 (1): 60-66

 


Más Información



 
--
www.respirar.org/ 
--